link href="//maxcdn.bootstrapcdn.com/font-awesome/4.2.0/css/font-awesome.min.css" rel="stylesheet">

Proyectos anteriores

Del peronismo al peronismo: las identidades políticas, entre la trayectoria y el ritual, 1946-1976 (parte II)

El proyecto es la continuación del anterior (aprobado y actualmente en ejecución). Proponemos el estudio de las trayectorias políticas de dirigentes del peronismo que, a lo largo de buena parte del período comprendido entre 1945 y 1976 han ocupado distintos lugares de responsabilidad. El análisis de las carreras políticas a la luz de roles asumidos y rituales vividos nos permitirá comprender las transformaciones institucionales del peronismo y los distintos modos legitimados que asumió la acción política en el interior del Partido Peronista. El proyecto aborda tres andariveles importantes en la conformación de la dirigencia política: políticos, sindicalistas y funcionarios de Estado.  El análisis de trayectorias políticas repone líneas de reflexión que se ocupan de las identidades políticas, las normas partidarias y las prácticas políticas. Es estos dos años profundizaremos las investigaciones particulares y consolidaremos una discusión conceptual y metodológica que nos permita presentar colaborativamente resultados del diseño y procesamiento de los datos producidos en estos años.

Director: Nicolás QuirogaCo-director: Julio César Melon Pirro

Integrantes

Álvarez, YamileContreras, GustavoDa Orden, María LilianaFerreyra, SilvanaGarcia, DeliaLadeuix, Juan IvánDolabani, MilagrosPettiti, MaraReclusa, AlejoRodríguez Cordeau, JoaquínMorgavi, Agustina

 

Del peronismo al peronismo: las identidades políticas, entre la trayectoria y el ritual (1946-1976)

El proyecto propone el estudio de las trayectorias políticas de dirigentes del peronismo que, a lo largo de buena parte del período comprendido entre 1945 y 1976 han ocupado distintos lugares de responsabilidad. El análisis de las carreras políticas a la luz de roles asumidos y rituales vividos nos permitirá comprender las transformaciones institucionales del peronismo y los distintos modos legitimados que asumió la acción política en el interior del Partido Peronista. El proyecto aborda tres andariveles importantes en la conformación de la dirigencia política: políticos, sindicalistas y funcionarios de Estado.  El análisis de trayectorias políticas repone líneas de reflexión que se ocupan de las identidades políticas, las normas partidarias y las prácticas políticas.

Director: Nicolás QuirogaCo-director: Julio César Melon Pirro

Integrantes

Álvarez, YamileCabral, GabrielaContreras, GustavoDa Orden, María LilianaFerreyra, SilvanaGarcia, DeliaLadeuix, Juan IvánOrtuño Martínez, BárbaraPettiti, MaraReclusa, AlejoRodríguez Cordeau, JoaquínSánchez, Gabriela

 

Partido, Estado y Sociedad durante y después del Primer Peronismo, 1946-1976 (Parte II)

Palabras claves: peronismo –partidos y prácticas políticas –Estado – políticas públicas – asociacionismo –trabajadores – sectores medios – dirigenciasPeríodo 01/01/14 – 31/12/2015

 

Partido, Estado y Sociedad durante y después del peronismo, 1946-1976 (Parte II)La investigación se propone como la segunda etapa del proyecto iniciado en 2012 que profundizará el análisis de las diversas formas que adoptaron la organización y prácticas del peronismo tanto dentro como fuera del gobierno y del control del aparato estatal teniendo en cuenta las transformaciones sociales que caracterizaron el período entre fines de los años cuarenta y principios de los setenta del siglo pasado. El proyecto se centra en dos ejes estrechamente relacionados. Por un lado la organización partidaria del peronismo así como los posteriores reagrupamientos tras la pérdida del poder, sin dejar de tener en cuenta la actuación de otros partidos cuyo tratamiento resulta insoslayable por su posición frente al peronismo a la hora de considerar su organización tras la caída, proscripción y recomposición de sus dirigencias así como la transformación de sus bases de apoyo. El segundo eje se vincula al anterior ya que el control del poder resultó decisivo para el peronismo: se analizarán las prácticas de los dirigentes que accedieron al gobierno, así como la gestión que implicó la construcción del régimen y el aparato estatal. Se realizarán estudios específicos sobre la administración y las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires, que si incidió en la construcción del partido en el poder, no dejó de interactuar con sus dirigencias cuando se hallaba proscripto. Ambos ejes suponen un análisis no escindido de “lo social”, habida cuenta de los cambios producidos en el mundo del trabajo y los sectores medios que nutrían las asociaciones así como las bases en las que se sustentaba el peronismo y los demás partidos, a los que el Estado debía atender a través de la innovación de sus políticas públicas y la ampliación de recursos que las sustentaran. El ámbito nacional, provincial y local será abordado en esta investigación cuyos presupuestos sostienen que la acción política está condicionada por las relaciones sociales e institucionales en las que los individuos actúan.

Directora: María Liliana Da OrdenCo-director: Nicolás Quiroga

IntegrantesÁlvarez, YamileContreras, Gustavo N.Ferreyra, SilvanaGarcía, DeliaLadeuix, Juan IvánMelon, Julio CésarOrtuño Martínez, BárbaraPettiti, MaraReclusa, Alejo

 

Política, Estado y Sociedad durante y después del Primer Peronismo, 1946-1976 (Parte I)

La investigación analizará las diversas formas que adoptaron la organización y prácticas del peronismo tanto dentro como fuera del gobierno y del control del aparato estatal teniendo en cuenta las transformaciones sociales que caracterizaron el período, particularmente las migraciones y el proceso de movilidad social de fines de los años cuarenta y principios de los setenta del siglo pasado.  El proyecto se centra en tres ejes estrechamente relacionados. Por un lado la organización partidaria del peronismo, su proceso de gestación y expansión así como los posteriores reagrupamientos tras la pérdida del poder, sin dejar de tener en cuenta la actuación de otros partidos cuyo tratamiento resulta insoslayable por su posición frente al peronismo a la hora de considerar su organización tras la caída, proscripción y recomposición de sus dirigencias así como la transformación de sus bases de apoyo. El segundo eje se vincula al anterior ya que el control del poder resultó decisivo para el peronismo: se analizarán las prácticas de los dirigentes que accedieron al gobierno, así como la gestión que implicó la construcción del régimen y el aparato estatal. Se realizarán estudios específicos sobre la administración pública en la provincia de Buenos Aires, que si incidió en la construcción del partido en el poder, no dejó de interactuar con sus dirigencias cuando se hallaba proscripto. Ambos ejes continúan proyectos anteriores en tanto el análisis de los cambios sociales del período se desprende de aquéllos dado el dinamismo que supusieron las migraciones en el mundo del trabajo y los sectores medios que nutrían las asociaciones así como las bases en las que se sustentaba el peronismo y los demás partidos. El ámbito nacional, provincial y local serán abordados en esta investigación cuyos presupuestos sostienen que la acción política está condicionada por las relaciones sociales e institucionales en las que los individuos actúan.

Directora: María Liliana Da OrdenCo-director: Nicolás Quiroga

IntegrantesContreras, Gustavo N.Ferreyra, SilvanaGarcía, DeliaLadeuix, Juan IvánMelon, Julio CésarPettiti, MaraReclusa, Alejo

Racializaciones y estigmatizaciones en conflictos socio-políticos. Imaginarios raciales en la Argentina moderna (1945-2013)

Palabras claves: “cultura y política”, marcaciones raciales, alteridades, peronismoPeríodo: 01/01/2014 – 31/12/2015

Racializaciones y estigmatizaciones en conflictos socio-políticos. Imaginarios raciales en la Argentina moderna (1945-2013)Uno de los aspectos más preocupantes y, por otro lado, más prometedor de las investigaciones en clave de “cultura y política”, es el creciente consenso acerca de la “invisibilización” o “borramiento” del tópico “raza” en las investigaciones sobre procesos históricos contemporáneos en Latinoamérica. Los procesos de construcción de alteridades estructurados por estigmatizaciones, clasificaciones cromáticas y estereotipias continuan ordenando y reordenando las grillas políticas e intelectuales socialmente situadas. La imaginación racial dispone y organiza discursos y cuerpos bajo modalidades de “sentido común”. Este proyecto se interroga si existe un “sentido común” troquelado por diacríticos raciales que formatea las intepretaciones de distintos conflictos sociales en la Argentina Moderna. Su objetivo es indagar, en investigaciones específicas sobre momentos críticos de mediados del siglo XX en adelante, la pertinencia de incorporar al análisis interdisciplinario el análisis de los regímenes de corporalidad situados para dar cuenta de la persistencia de clasificaciones cromáticas en procesos de conflictividad política y social.

Director: Nicolás QuirogaCo-director: Ezequiel Ipar

IntegrantesAcha, OmarAlabarces, PabloFerreyra, SilvanaGarcía, FelipeGarcía, María EugeniaLoza, JorgelinaNebreda, María EugeniaMorgavi, AgustinaReclusa, AlejoSánchez, Gabriela

Cultura y política en procesos sociales argentinos desde 1945 hasta la actualidad<em>: </em>una aproximación interdisciplinaria

Este proyecto tiene como propósito afianzar y ampliar la discusión conceptual sobre las relaciones entre cultura y políticateniendo como punto de partida el trabajo que los miembros realizan actualmente, y concibiendo como propósito fundamentaldel proyecto, el de consolidar un abordaje interdisciplinario que temática, conceptual y metodológicamente articule lasdiversas perspectivas de investigación. Para ello se hace necesario constituir un espacio institucional de trabajointerdisciplinario; una agenda de actividades tendientes a promover la discusión interna y el diálogo con otros investigadores;y la publicación de resultados.Nos proponemos analizar las herramientas conceptuales propias de la literatura académicasobre «cultura y política»; consolidar aproximaciones a conceptos fundamentales para el estudio de los procesos políticosdesde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, tales como «democratización», «politización», «cultura política» e«identidades políticas», a partir de una sinergia interdisciplinaria.

Director: Nicolás QuirogaCo-director: Ezequiel Ipar

Integrantes

Acha, OmarCortés, MartínFerreyra, SilvanaLaitano, GuillerminaLoza, JorgelinaNebreda, María EugeniaNieto, Alejandro Agustín

Migraciones, movilidad social, política e instituciones estatales: de la sociedad criolla a la sociedad de masas. Provincia de Buenos Aires, 1860’s -1960’s

Este proyecto continúa y amplía investigaciones anteriores sobre la inmigración española de la oleada masiva y de posguerra y surge con el interés de profundizar el análisis y confrontar los resultados obtenidos para ese colectivo con el de otros migrantes, particularmente los “nativos”. Desde una perspectiva “holística” que combina el micro-análisis centrado en el estudio de las relaciones sociales primarias con las aproximaciones macro-estructurales, se propone investigar las migraciones de cortas, medianas y largas distancias que configuraron el poblamiento de la provincia de Buenos Aires, haciendo hincapié en la inserción y movilidad social de los inmigrantes europeos y los migrantes internos de origen “criollo” (nativos), el papel de los mediadores en la política y las condiciones institucionales y las prácticas establecidas por el Estado, en el contexto de largo plazo que abarca el paso de una sociedad “criolla” -en los albores de la organización estatal de la nación-, a una sociedad de masas, desde el boom agroexportador al período de industrialización e intervencionismo que caracterizaron el peronismo y el posperonismo. La perspectiva social adoptada considerará el rol del Estado, entendido como un conjunto de instituciones que involucran agencias, saberes y funcionarios que ponen en tensión las políticas públicas, en este caso referidas a las migraciones, un problema de actualidad que ha concitado un creciente interés historiográfico en los últimos años.

Directora: Da Orden, María Liliana

IntegrantesOrtuño Martínez, BárbaraDerbitz, WalterGarcía,Delia

Pict 2013. La Confederación General del Trabajo (CGT) durante el primer gobierno peronista: prácticas gremiales, proyecciones institucionales y formulaciones políticas, 1946-1955

Movimiento obrero, sindicalismo, política, peronismo, y, sobre todo, sus mutuas relaciones, se tornaron materia de primera importancia en la Argentina de las últimas siete décadas. Desde 1943, sus recíprocas influencias han determinado significativos momentos de la historia del país. Abroquelados o en cortocircuito, dejaron huellas indelebles, forjaron tradiciones políticas, sindicales, organizativas e ideológicas, marcaron hitos en el desarrollo nacional y aún hoy señalan rumbos. La interpretación de sus vínculos, sus relaciones, sus contradicciones y sus influencias organizacionales, políticas, ideológicas y sociales, entonces, ha sido recurrente desde el mismo momento de sus primeros acercamientos. Uno de los espacios privilegiados en los que se construyó este conocido “vínculo perdurable” entre el movimiento obrero y el peronismo ha sido la Confederación General del Trabajo (CGT). Sin embargo, hasta la fecha no contamos con estudios académicos que se hayan detenido especialmente en el análisis de sus prácticas, su dinámica institucional, sus proyecciones políticas y sus relaciones con el gobierno encabezado por Perón desde una mirada atenta a la complejidad de la cuestión. En síntesis, sabemos que la CGT adquirió suma importancia en la época, pero todavía no sabemos lo suficiente sobre su actuación, su organización y su influencia durante los años peronistas (1946 – 1955). A ello pretende aportar el presente proyecto de investigación.

 

Investigador responsable: Gustavo Nicolás ContrerasGrupo de colaboradores: Julio Cesar Melon, Joaquín Rodríguez Cordeau, Jesús Izquierdo